Modelo Curricular: Llamado también en diferentes épocas
lineamientos curriculares o currícula, es el plan de contenidos (temas) que se
van a abordar a lo largo de un bimestre, trimestre, semestre, ciclo escolar,
etc. De cualquier nivel educativo.
Es importante que la persona que
ejerza docencia realice una evaluación diagnóstica de los estudiantes que
tendrá bajo su responsabilidad antes de iniciar sus actividades para la
elaboración de una correcta planificación de los contenidos en donde se deberá
tomar en cuenta con qué material se dispone para la realización de su trabajo,
materiales, libros de texto, cañonera, internet, etc.
Modelo Curricular Sintético: Es un resumen escrito que contiene una
descripción detallada de los hechos, experiencias y capacidades más
sobresalientes y pertinentes de la vida de una persona. En este documento se
hace referencia a aspectos relevantes con la vida personal, profesional y de
capacitación de una persona. Es un documento preciso, conciso y sintético que
da a conocer el expediente personal de un aspirante a un puesto de trabajo.
Modelo Curricular de Pensamiento: Es una integración de
teorías, métodos, actores, escenarios, coyunturas, espacios y tiempos en la
cual se forman seres humanos del pensamiento continuo en el pensar, creativas,
de accionar responsable con el entorno y de manifestación de sentimientos
veraces que hacen de lo esencialmente humano el valor para la formación
personal, trascendiendo históricamente, cultural y socialmente.
Modelo Curricular Instruccional. Es aquel modelo que se
ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes
necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje de una forma exitosa. Es una
disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción al propiciar
cambios deseados en los conocimientos y habilidades de los estudiantes.
En
lo particular llama la atención el hecho que en este modelo curricular se deben
valorar las necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el
mantenimiento de materiales y de programas.
Modelo Descriptivo o de Procedimiento. Es interesante como este modelo se
concentra más en el proceso de aprendizaje que en el resultado final. El
estudiante mismo va construyendo su propio conocimiento, a partir de sus
propias experiencias, esto es lo que se sugiere en el enfoque constructivista,
en el cual se trabaja el modelo de procedimiento.
Modelo Hipotético. También se le conoce como “deductivo”; es
el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad
una práctica científica. Tiene varios pasos importantes: observación del
fenómeno a estudiar, planteamiento de una hipótesis, para explicar los
fenómenos, deducción de consecuencias o proposiciones, verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados.
Modelo de Planificación Curricular: Es el resultado del trabajo que da respuesta a
las exigencias sociales, en la formación de profesionales, dando respuesta a un
proyecto educativo que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. Se
elabora a partir de las bases mediante el desarrollo de una teoría curricular,
es el puente, lazo, relación, nexo entre teoría y práctica. Aquí se determina
qué debe hacerse, a fin que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas
para su implantación.
Modelo Romántico. En este modelo pedagógico se sostiene que
el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su
interior, y por lo consiguiente, el eje de la educación es ese interior del
niño, el ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que la
persona despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en
maduración.
Modelo Pedagógico Constructivista-Progresista: Ya que en este modelo hay participación activa de estudiantes y padres de familia; también en la evaluación se revisa el proceso y no solo resultados; otra ventaja es que existe autoevaluación tanto de docentes como de estudiantes, también la enseñanza se da por procesos. El fin es la transformación del sistema escolar y todos los procesos giran en torno al estudiante, con la educación social la sociedad asegura su propio desarrollo.
Modelo Pedagógico Social: En este modelo los estudiantes
desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las
necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer
científico.
MODELOS CURRICULARES:
Mi modelo sería:
Fuentes Bibliográficas:
Mi modelo sería:
Modelo Ideal de acuerdo con mi contexto:
El
modelo pedagógico constructivista se ajusta muy bien al contexto de la
comunidad rural donde actualmente laboro; se involucra a toda la comunidad
educativa, se identifican potencialidades y debilidades, el proceso educativo
es responsabilidad de todos. También llama la atención porque se lleva una
secuencia de contenidos y siempre los ajustamos a nuestro contexto. El docente
desarrolla un rol de facilitador pedagógico y los estudiantes desarrollan su
potencial.
Tratamos de mantener una
comunicación constante e invitamos a los padres de familia, líderes
comunitarios, líderes religiosos a visitar nuestras aulas e intercambiar
experiencias, anécdotas y siempre se sugieren posibles salidas ante la
problemática comunitaria.
Este
modelo pedagógico enseña al estudiante a no ser un simple espectador de las
necesidades, intereses y problemas comunitarios, le enseña a realizar aportes,
pensar y dar soluciones, a realizar críticas constructivas.
Fuentes Bibliográficas:
Citas Bibliográficas:
Diseño Instruccional:
Modelos
Curriculares:
Modelo Hipotético-Deductivo:
Modelo Romántico:
http://mediacionescurricularesdidacticas.blogspot.com/2008/05/romanticismo-pedaggico-este-modelo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario